CASERÍOS DE CHIRCHE Y ARIPE
Los Caseríos de Aripe y Chirche están localizados en la zona alta de las medianías del municipio de Guía de Isora y guardan en su interior buena parte de la esencia rural del sur de Tenerife. Localizados entre barrancos, presentan una belleza paisajística inusitada, caracterizada por zonas de pinar y malpaíses, recuerdo de su origen volcánico.
Aripe y Chirche están separados por menos de 1 kilómetro, a unos 5 minutos, del núcleo de Guía de Isora. Recomendamos primero conocer Aripe para luego dirigirse a Chirche y disfrutar de las hermosas panorámicas que se divisan a lo largo de todo el trayecto. La vecina isla de La Gomera, el mar y las medianías de Guía serán nuestros compañeros de viaje.
Estos caseríos conservan notables muestras de la arquitectura tradicional canaria y parte de la trama urbanística original, compuesta principalmente por antiguos caminos agrícolas. Merece la pena detenerse y disfrutar de la tranquilidad de sus calles y plazas y recorrer estos senderos, descubriendo parte de la historia rural de la isla. Mención especial tienen algunos callejones recientemente restaurados manteniendo el máximo respeto a las tradicionales técnicas de construcción.
Las viviendas responden a las formas constructivas típicas, presentando muros gruesos, hechos con barro y pequeñas piedras, con cubiertas a 1, 2 o 4 aguas. A partir del siglo XIX se generalizó la cubierta plana, mejor adaptada a ambientes de escasas precipitaciones. Asociados a las casas aparecen numerosas construcciones como estanques, eras, hornos de pan y tejas, pasiles, etc., que constituyen notables muestras del patrimonio rural de la isla.
Existe la posibilidad de recorrer estos parajes caminando, dando agradables paseos. Sobresale el camino de La Campana, que une Aripe y Chirche. Se trata de un sendero corto, pues apenas sobrepasa el kilómetro, pero de gran interés paisajístico y etnográfico. En él se pueden ver diferentes elementos de la agricultura tradicional y de la cultura popular, como hornos de tejas y eras. Justo en la entrada de Chirche, en los antiguos chorros, a mano derecha, encontramos un panel explicativo con información detallada de los senderos que hay en la zona.
Cabe mencionar la existencia de vestigios aborígenes, destacando la estación de grabados rupestres situada en las inmediaciones de Aripe. Como vemos, la zona posiblemente estuvo habitada desde tiempos prehispánicos, aunque el origen de estos pueblos data de la segunda mitad del siglo XVII. La base de su economía ha sido la ganadería y la agricultura, siendo fiel reflejo de ello las huertas, nateros, eras, etc., existentes en la zona, así como la Feria de la Almendra, en Aripe, que se celebra todos los años a finales de octubre, y que permite acercar al visitante a la recogida tradicional de la almendra.
La visita se completa con la posibilidad de hacer un pequeño desvío en Aripe para dirigirnos a la Iglesia de San Pedro, situada al margen del antiguo camino que unía el núcleo con el vecino pueblo de Chiguergue. La plaza de la iglesia junto al propio templo constituye un excepcional mirador desde donde contemplar la belleza del medio natural que rodea estos caseríos así como vislumbrar vistas panorámicas del municipio y de su costa.